Diferencia entre blanco y negro (color)

Índice de Contenidos

Para comenzar, se puede definir color como la percepción visual del reflejo de la luz que ilumina las diferentes superficies y que rebota en la retina del ojo. Esto quiere decir que, el color es una sensación que se produce en el cerebro como reacción a la incidencia de los rayos de luz en los ojos.

Los colores se clasifican en colores primarios, secundarios y terciarios. Dentro de este orden de ideas, los colores blanco y negro son espectros de color que tienen que ver con la refracción de la luz y la forma como es percibida por el ojo humano. En este artículo, señalaremos las diferencias que existen entre el color blanco y negro. Para ello, comenzaremos con la definición de términos básicos.

Blanco

El blanco es el color de la luz solar en la que están presentes todos los colores antes de su descomposición. De ahí que, el color blanco se descompone y forma los diversos colores del espectro. Por tanto, cuando el color no está descompuesto se trata del color blanco. El blanco es un color contrario al negro y es el de mayor claridad de todo el espectro de colores.

El color blanco suele asociarse con la claridad, la pureza y la limpieza. Se puede decir en consecuencia que, el blanco es un valor acromático (carente de color), el de mayor luminosidad. El color blanco no se puede obtener a partir de la mezcla de pigmentos, a diferencia de los colores secundarios y terciarios que se obtienen a partir de la mezcla de pigmentos de los colores primarios. Al mezclar pigmentos de color blanco con pigmentos de otros colores se obtienen colores más claros, debido a que, el blanco aporta claridad o luminosidad.

El blanco se considera un color neutral que se puede combinar con todos los tonos de color. Adicionalmente, se cree que existen 63 tonalidades del color blanco entre los que se mencionan albayalde, blanco abedul, blanco alabastro, blanco albino, blanco nácar, blanco nieve, blanco opaco y blanco perla.

Negro

El negro se puede definir como la percepción visual de la máxima oscuridad, es decir, a la ausencia total de luz. Corresponde a un tono cromático, por lo que, no se trata de un tono neutro sino de un tono que absorbe toda la luz sin reflejarla. El color negro se obtiene a partir de la mezcla de pigmentos de todos los colores. Adicionalmente, no presenta matices, no obstante, en algunos casos cuando se llegan observan matices es porque presenta pigmentos de color blanco y refleja partes de luz.

Por otra parte, el color negro suele asociarse con el silencio, la oscuridad, la negación, la soledad, el misterio, la muerte, los sentimientos negativos como la tristeza y la desesperanza. Asimismo, el color negro es un tono cromático y es el valor de mayor oscuridad.

Como se puede apreciar en las definiciones previas, las diferencias entre el color blanco y el negro son:

BlancoNegro
El color blanco es la ausencia de color, por lo que, es un valor acromático.El negro es un valor cromático, por lo que, posee color.
El color blanco se obtiene de la luz.El color negro se obtiene de la oscuridad, es decir, en ausencia total de luz.
El color blanco cuando se utiliza como pigmento aclara cualquier otro color, ya que, aporta claridad.El negro como pigmento al ser mezclado con otro color lo oscurece, debido a que, aporta oscuridad.