Diferencias entre ciencia y pseudociencia

Índice de Contenidos

Tanto la ciencia como la pseudociencia se refieren al conocimiento que se obtiene sobre un hecho en particular. Por tanto, muchas veces ambos términos son usados para referirse a un tipo de ciencia, por lo que, suele haber confusiones al respecto.

En este artículo presentaremos una clara definición de cada término, a fin de aclarar posibles dudas resaltando las diferencias más importantes que existen entre ellas.

Ciencia

Se conoce como ciencia al conocimiento que se obtiene a partir de la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en campos específicos. A partir de los cuales se formulan interrogantes que generan hipótesis y que conducen a la elaboración de leyes, afirmaciones, teorías y enunciados.

La palabra ciencia proviene del latín –scientĭa-, que quiere decir conocimiento. Por lo tanto, la ciencia es el conocimiento estructurado que se tiene sobre algo y que consta de una serie de pasos ordenados y sistematizados que tienen como fin llegar a la obtención del conocimiento.

Por otra parte, el método utilizado por diferentes disciplinas para llegar a convertirse en una ciencia es el método científico. A través de él, se formulan supuestos o hipótesis que tras su comprobación dan como resultados enunciados o teorías que se traducen en conocimientos.

Igualmente, existen diferentes tipos de ciencias, entre las que podemos mencionar:

  • Las ciencias formales: son las que estudian las ideas y están constituidas por las matemáticas y la lógica.
  • Las ciencias fácticas: estudian los hechos que ocurren en el mundo. Por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas y obtener el conocimiento. A su vez, las ciencias fácticas se dividen en:

2.1)  Ciencias naturales: como la biología, la química y la física.

2.2)  Ciencias sociales: como la sociología, economía, ciencias políticas e historia.

2.3) Ciencias biosociales: como la antropología, demografía, psicología social, bioeconomia, entre otras.

Pseudociencia

Se conoce como pseudociencia a las disciplinas que se presentan como ciencias, ya que, imita sus formas pero no es reconocida como tal por la comunidad científica tradicional. Esto se debe a que, no cuentan con el rigor de las ciencias convencionales, es decir, no siguen los pasos estructurados de los que se valen las ciencias para llegar a producir el conocimiento.

Es por ello que, las pseudociencias se valen de las afirmaciones de los supuestos especialistas en determinadas áreas. Los cuales emiten enunciados partiendo, generalmente, de deducciones y suposiciones no comprobadas a partir de la experimentación.

Por lo anterior, la numerología, la ufología y la astrología son pseudociencias, ya que, parten de enunciados y supuestos no comprobados. En este sentido, la ufología, por ejemplo, supone que hay vida extraterrestre y presenta algunas informaciones y supuestos que no pueden ser comprobados de manera científica.

Como se puede apreciar, existen claras y notables diferencias entre ciencia y pseudociencia, entre las cuales podemos mencionar:

  • Las ciencias producen conocimientos a partir de la comprobación de hipótesis mientras que las pseudociencias producen enunciados a partir de suposiciones y deducciones no comprobadas científicamente.
  • La ciencia se basa en resultados experimentales mientras que la pseudociencia se basa en resultados anecdóticos.
  • La ciencia toma en cuenta resultados favorables y desfavorables para seguir avanzando hasta llegar a la verdad mientras que la pseudociencia tiene en cuenta los resultados favorables y deja de lado a los resultados desfavorables a los que considera críticas.
  • La ciencia utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos mientras que la pseudociencia utiliza sus propios conceptos desarrollados en base a suposiciones y deducciones.