Índice de Contenidos
El conocimiento se puede definir como el conjunto de información que se tiene sobre un objeto o situación determinada. Este implica la investigación para la obtención de la información y procesamiento de la misma para su posterior fijación. Además, puede ser intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico dependiendo del campo o área de acción de donde se obtenga el mismo.
Por lo tanto, en este artículo nos enfocaremos en el conocimiento empírico y el conocimiento científico, sus definiciones y las diferencias que existen entre ellos.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se obtiene a partir de la experiencia, la práctica continua y las situaciones vividas. Este es inherente a todas las personas, es decir, todos y cada uno de los seres humanos obtiene conocimientos provenientes de las actividades que realiza desde la niñez y las situaciones que viven.
En el ámbito laboral, el conocimiento empírico forma parte indispensable en la solución de problemas, debido a que, la experiencia es factor clave para la solución de problemas de cualquier índole. Igualmente, el conocimiento empírico se refiere a todo aquel conocimiento que se obtiene sin poseer un conocimiento científico, es decir, sin pasar por métodos de estudio o investigación.
La palabra empírico hace referencia a la experiencia, ya que, proviene del griego –empeirikos- que quiere decir experimentado. Seguidamente, el conocimiento empírico parte del contacto directo con la realidad, por la percepción que se tiene de ella y la experiencia. Este tipo de conocimiento no obedece a un método o a un sistema determinado de pasos o procesos sino que se obtiene en función de la cotidianidad y vivencias de la persona. Sin embargo, algunos métodos de investigación científica utilizan procedimientos empíricos para realizar deducciones, revelar características de un objeto determinado o establecer relaciones esenciales del objeto de investigación.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se obtiene empleando el método científico, es decir, a través de ciertos pasos estructurados que conducen a la comprobación de hipótesis para verificar enunciados. Este se refiere al conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas que conducen a nuevos conocimientos.
Por tanto, es evidente que el conocimiento científico no es inherente a todos los seres humanos sino a quienes desarrollan procesos de investigación o estudio para la obtención del mismo. Entre algunas de sus características se sabe que es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal que permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Por otra parte, de manera más detallada el conocimiento científico se caracteriza por ser crítico (distingue entre lo verdadero y lo falso), fundamentado (basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante el análisis), metódico (se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos), universal (su validez es igual para todos) y objetivo (porque sus resultados tienen un valor general y no individual o subjetivo).
Como se puede apreciar existen notables diferencias entre conocimiento empírico y conocimiento científico, las cuales se señalan a continuación:
Conocimiento Empírico | Conocimiento Científico |
No obedece a un método o a un sistema riguroso de estudio. | Se vale del método científico, por lo que, sigue un sistema riguroso de estudio. |
Es subjetivo, ya que, su resultado puede no ser válido para otros. | Es objetivo, ya que, sus resultados tienen un valor general. |
Es individual, ya que, se obtiene de la experiencia de cada individuo. | Es universal, ya que, sus resultados son válidos para todo el mundo. |
Es diversificado, ya que, se trata de conocimientos singulares. | Es unificado, ya que, su objeto son los conocimientos generales. |
Es inherente a todas las personas. | Es inherente a quienes utilizan el método científico para la obtención del conocimiento. |