Índice de Contenidos
En la mayoría de los estados, países y naciones, la constitución es la fuente principal del derecho, ya que, de ella se desprenden todos los fundamentos legales en los que se basa el estado mismo para dirigir a la nación en cuestión. Ella contiene todo el ordenamiento jurídico, político y social estableciendo los criterios básicos que rigen la conducta y acción de todas las personas pertenecientes a esa sociedad.
En este orden de ideas, es importante dar a conocer el significado, definición y características de doctrina y derecho, ya que, ambos son términos de uso común en materia de legislación para luego, proceder a establecer las diferencias entre ambos.
Doctrina
La palabra doctrina, proviene del latín –doctrina– que hace referencia al conjunto de enseñanzas y normas de un sistema de creencias. La doctrina es entonces, el conjunto de principios, enseñanzas y criterios de una escuela, religión o sistema político en particular.
La doctrina también está relacionada con el derecho pero no es el derecho en sí mismo, sino más bien los criterios, enseñanzas y lineamientos desarrollados por los juristas para que la conformación de leyes, tratados y resoluciones de un estado se enmarquen en una misma línea de pensamiento.
La doctrina se transmite a través de documentos emanados por el estado en materia educativa, filosófica, de servicios, jurídica y otras que permitan enmarcar la conducta de la sociedad dentro de una misma corriente filosófica.
Por ejemplo: la doctrina socialista plantea la eliminación de la propiedad privada. La doctrina cristiana plantea que -Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo-.
Derecho
La palabra derecho proviene del latín –directum– que se refiere a actuar conforme a las reglas. Por lo tanto, derecho no es más que el conjunto de reglas y normas que regulan la conducta humana en toda sociedad basado en postulados de justicia.
El derecho está conformado por el conjunto de leyes, normas, reglamentos y resoluciones emanadas por el estado para regir la vida social y delimitar la actuación de sus ciudadanos, a fin de conservar y mantener el orden social. Por lo tanto, las leyes que de él se deriven son de cumplimiento obligatorio para los ciudadanos.
El derecho es permanente y obligatorio y su objetivo fundamental es establecer criterios y normas conductuales que garanticen la sana convivencia social entre los habitantes de un determinado país, estado o nación.
Por ejemplo: los derechos humanos son inherentes a todas las personas sin distinción de nacionalidad, edad, sexo, origen, etcétera.
Partiendo de las definiciones presentadas se señalan a continuación las diferencias existentes entre doctrina y derecho:
Doctrina | Derecho |
La doctrina es transitoria, por lo que, puede cambiar con la llegada de otro sistema político, otra línea educativa etc. | El derecho es permanente y por tanto, existe para regular la vida en sociedad. |
La doctrina busca dar una idea general del comportamiento de las personas. | El derecho busca regular las conductas de las personas de acuerdo a las leyes, reglamentos y tratados. |
La doctrina orienta al derecho para la creación de leyes, reglamentos y tratados. | El derecho parte de la doctrina para la creación de leyes, reglamentos y tratados. |