Índice de Contenidos
La economía es la ciencia que estudia de qué manera los recursos son empleados para la satisfacción de las necesidades de los hombres en sociedad; se interesa en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de bienes, así como en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones.
Ahora bien, microeconomía y macroeconomía son dos divisiones de esta ciencia y aunque están relacionadas entre sí, se ocupan por separado de situaciones muy específicas. Las diferencias más notorias entre ambos conceptos se presentan en el presente artículo a fin de que, el lector conozca de forma clara y sencilla la utilización de ambos conceptos.
Microeconomía
Podemos decir que, la microeconomía se encarga del estudio de mecanismos económicos individuales y mercados particulares. Por ejemplo, el mercado de automóviles o el consumo de un producto en particular. La microeconomía es por tanto, la rama de la economía que, estudia el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de -unidades individuales de toma de decisiones-, es decir; empresas comerciales y familias.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los criterios que establecen los precios relativos a bienes y servicios, así como, los efectos de las diferentes instituciones en función de variables claves como, los precios de mercado, cantidades comerciadas, oferta, demanda y beneficios de las empresas y de los consumidores.
Macroeconomía
La macroeconomía se encarga del comportamiento de variables económicas agregadas y por tanto, de aquellas variables que se forman a su vez, con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se conforma de la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país en particular. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo.
La macroeconomía estudia agregados, como el PIB, el desempleo, la inflación y el crecimiento económico de un país. También estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía desde una perspectiva extensa, es decir, una perspectiva que no se centra en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.
De acuerdo a los conceptos anteriormente mencionados, se puede observar que estas dos extensas ramas de estudio de la ciencia económica están estrechamente ligadas entre sí, no obstante, entre ellas existen considerables diferencias las cuales se señalan a continuación:
Microeconomía | Macroeconomía |
La microeconomía estudia mecanismos individuales como el consumidor, las empresas productoras, la demanda de bienes. | La macroeconomía se encarga del comportamiento de agregados como la inflación, el crecimiento económico, las inversiones. |
Las variables que usualmente estudia la microeconomía son orientadas hacia lo individual, como por ejemplo, la producción de una empresa, el consumo de las personas o el consumo de un determinado producto. | Las variables que usualmente persigue la macroeconomía son el nivel de renta nacional, la inflación, el consumo, el ahorro, la inversión, el tipo de cambio, etc. |
La microeconomía tiene sus intereses en la economía laboral, la regulación económica, economía del desarrollo del país, la educación y economía urbana. | La macroeconomía tiene más aplicaciones en la economía internacional, finanzas públicas y en el estudio de la economía de países. |
La microeconomía se orienta hacia los precios de productos individuales y precios relativos. | La macroeconomía examina el nivel general de precios y la frecuencia con la que estos suben o bajan. |
La microeconomía se pregunta, por ejemplo, cuántas personas serán contratadas en una industria determinada o en cierta área geográfica. | La macroeconomía se ocupa del -empleo y el desempleo agregados- como por ejemplo, cuántos empleos existen en la economía en conjunto y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar, no podrán conseguir empleo. |