Diferencia entre que y qué con acento

Índice de Contenidos

Como muchos saben, la gramática es el conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. Derivada de ella está la ortografía que es el conjunto específico de las normas de escritura de una lengua. La importancia de la ortografía radica en que es un sistema de verificación del lenguaje y a través de ella se puede entender e interpretar correctamente un texto determinado.

A diferencia del lenguaje oral, donde los signos ortográficos no son señalados, en el lenguaje escrito éstos están plasmados en el texto y nos permiten entender el sentido de lo que se ha escrito. Este es el caso de la tilde, una rayita oblicua que se coloca encima de una letra para señalar la sílaba tónica de una palabra (sílaba de mayor fuerza en la pronunciación) y la cual sirve para diferenciar en algunos casos el significado de dos palabras que tengan una escritura exactamente igual pero que según su acentuación tengan usos o significados diferentes.

En las oraciones “no tengo qué comer” y “no tengo que comer” se puede apreciar que está la misma palabra solo que en la primera aparece con acento escrito y en la segunda no lo tiene. Entonces, en el ejemplo anterior, la primera oración se refiere al contenido, es decir, se interpreta como “no tengo comida” y en la segunda se refiere a cualidad, conveniencia u obligación, es decir, se interpreta como “no debo comer” o “no me conviene comer”.

Como se puede apreciar, el acento marcado puede determinar el sentido completo de una oración. Por lo tanto, en este artículo, vamos a señalar las diferencias entre que y qué (con tilde) a fin de explicar su correcto uso y aplicaciones.

Que

-Que- es una palabra monosilábica átona (se pronuncia sin acento de intensidad relevante) que tiene dos usos: como pronombre relativo o conjunción. Como pronombre relativo, se usa como sinónimo de “el cual”, “los cuales”, “la cual” o “las cuales” (ejemplo: el pantalón que compré es azul); como conjunción, sirve principalmente para enlazar oraciones sustantivas, enunciativas, desiderativas, dubitativas y de temor (ejemplo: Yo deseo que vengas). Además como conjunción sirve para enlazar el verbo con otras partes de la oración (ejemplo: supo que lo vi).

Qué con tilde

-Qué- con tilde diacrítica (acento escrito) es una palabra monosilábica tónica (se pronuncia con acento de intensidad relevante) que tiene varios usos: como pronombre interrogativo para introducir oraciones interrogativas (ejemplo: qué día vendrás); como pronombre exclamativo para introducir oraciones exclamativas (ejemplo: qué cabello tan bonito).

También se usa para intensificar las cualidades, cantidad o medida de una cosa o persona (ejemplo: qué bien bailas). Adicionalmente, –qué- con tilde puede ir precedido de una preposición (ejemplo: para qué abriste la puerta). Además, el –qué- acentuado puede aparecer en oraciones interrogativas y exclamativas indirectas (ejemplos: no sabemos qué es lo que desean/ hay que ver qué buen gusto tienes).

En atención a lo anteriormente descrito, se puede observar que existen diferencias importantes en cuanto a los usos y aplicaciones de la palabra –que- con y sin acento ortográfico o tilde diacrítica. Dichas diferencias se enuncian a continuación:

  • -Que- sin acento escrito es una palabra átona, es decir, no posee acentuación de intensidad relevante mientras que –qué- con tilde diacrítica es una palabra tónica, es decir, se pronuncia con acentuación de intensidad relevante.
  • -Que- sin acento puede usarse como pronombre relativo o conjunción mientras que –qué- con acento ortográfico puede usarse como pronombre interrogativo, como pronombre exclamativo, para intensificar cualidades o medidas o como parte de una oración interrogativa o exclamativa.