Índice de Contenidos
Principalmente, el racionalismo y el empirismo son dos posturas filosóficas que buscan responder a todo lo relacionado a la adquisición del conocimiento, procurando entender la naturaleza, la fuente y los límites del conocimiento humano desde un punto de vista epistemológico.
Así pues, existen diferencias notables entre racionalismo y empirismo, las cuales serán presentadas en este artículo a partir de sus definiciones.
Racionalismo
En resumidas cuentas, el racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII y que fue formulada por René Descartes, un filósofo, matemático y físico francés. El racionalismo acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, señalando que solo a través de la razón se pueden descubrir ciertas verdades universales.
Para el racionalismo, la realidad se conoce a través de las ideas, por ello, plantea la subjetividad como clave del pensamiento racionalista. Asimismo, este plantea la existencia de ideas innatas a través de los principios del yo, el infinito, la perfección y la causalidad. Además, brinda especial valor a la intuición y la deducción, por lo que, consideran que las matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente.
Cabe resaltar que, los racionalistas proponen a la razón como herramienta que nos proporciona información adicional acerca del mundo y dentro de su modelo, el conocimiento es a priori, es decir, es independiente de la experiencia y surge de la idea.
Empirismo
Podemos decir que, el empirismo es una teoría filosófica que surge en la edad moderna y que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento. Por lo tanto, indica que la realidad se conoce a través de las percepciones (impresiones e ideas), negando la existencia de ideas innatas, donde se considera que nuestra mente es una tabula rasa (tablilla sin inscribir).
Asimismo, para el empirismo el conocimiento es a posteriori, en el cual los empiristas plantean de qué manera nuestra experiencia nos proporciona el conocimiento. Además de esto, el empirismo brinda especial valor a la inducción, por lo que, considera a la física y a la ciencia experimental como modelos del funcionamiento de la mente humana.
En atención a las definiciones presentadas, se pueden distinguir las siguientes diferencias entre racionalismo y empirismo:
Racionalismo | Empirismo |
Es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. | Es una corriente filosófica que acentúa el papel de la experiencia y la percepción sensorial en la formación del conocimiento |
Conocer es dar razones. | Conocer es contrastar con datos. |
Plantea la existencia de ideas innatas a través de los principios del yo, el infinito, la perfección y la causalidad. | Niega la existencia de ideas innatas, indicando que nuestra mente es una tabula rasa (tablilla sin inscribir). |
El mundo es por entero racional. | El mundo es por entero palpable por los sentidos. |
El conocimiento es a priori, es decir, es surge de la idea. | El conocimiento es a posteriori, esto quiere decir que, surge de la experiencia. |
Brinda especial valor a la intuición y la deducción, por lo que, consideran que las matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente. | Brinda especial valor a la inducción, por lo que, considera a la física y a la ciencia experimental como modelos del funcionamiento de la mente humana. |