Cuando hablamos de movimientos, el realismo y el naturalismo fueron dos movimientos literarios que se caracterizaron por reflejar el ambiente en el que se encuentra la narrativa, observar la realidad como tal y definir a los personajes por su estilo de vida. Ambos movimientos surgieron como oposición al romanticismo y buscaban reflejar el comportamiento de la sociedad en su narrativa.
Así, a pesar de que el realismo y el naturalismo tienen estos puntos en común, existen importantes elementos que los caracterizan y los diferencian entre sí, los cuales veremos a continuación, partiendo de sus breves definiciones.
Realismo
El realismo fue un movimiento literario que apareció en la segunda mitad del siglo XIX debido a las circunstancias sociales de la época, entre las que se pueden mencionar: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Adicionalmente, este movimiento tiene como características principales las siguientes:
- El mundo exterior es descrito de manera objetiva y fiel y precisa.
- Los autores se centran en la realidad, por lo que, se describe la sociedad donde se desenvuelve el autor.
- Los autores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, entre otros), como los caracteres de las personas.
- Los ambientes escritos suelen ser elegantes.
- La narrativa se basa en descripciones con un estilo natural y una lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes, predominando la clase culta y burguesa aunque también podían incluir lo popular e incluso vulgar.
- Los temas fueron muy variados, resaltando la política, el trabajo, la vida de los burgueses, entre otros.
- Brindó mayor interés a las zonas urbanizadas, industrializadas y ciudades, ya que, en ellas hay mayor diversidad de clases sociales.
Naturalismo
El naturalismo es un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico y por reflejar con mucha naturalidad y realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.
Este surgió como respuesta al realismo, un movimiento optimista que destacaba el progreso de la humanidad. Contrario a esto, el naturalismo expresa el desencanto y un cierto pesimismo en sus creaciones. Entre las principales características del naturalismo podemos mencionar:
- Predomina un pesimismo en la temática y el desarrollo de las historias, tomando un aspecto decadente de la sociedad y del hombre en
- Es común encontrar el uso del lenguaje vulgar
- Sus temáticas hacen crítica social, de la manera más mordaz posible, exponiendo lo peor de la naturaleza humana y lo peor de la vida social, a través de las enfermedades sociales, tales como el alcoholismo, prostitución y las desviaciones sexuales.
- Predomina el gusto por lo marginal.
- Extiende su descripción a las clases más desfavorecidas.
- Brinda especial interés a las zonas rurales, el campo y lugares marginales.
Como se puede apreciar son notables las diferencias entre el realismo y naturalismo. Dichas diferencias se resumen a continuación:
- El realismo refleja a las clases más favorecidas (la burguesía) mientras que el naturalismo refleja a las clases menos favorecidas (la clase marginal).
- El realismo describe paisajes urbanos, ciudades y zonas industrializadas, ya que, en ellas hay mayor diversidad de clases sociales mientras que el naturalismo describe paisajes rurales, el campo y lugares marginales, debido a que, en ellos se encuentran las clases más desfavorecidas.
- El realismo describe ambientes elegantes mientras que el naturalismo describe ambientes donde predomina lo marginal, los vicios y las enfermedades sociales.